lunes, 12 de agosto de 2013

miercoles 21.
se volvera a tomar la leccion escrita para todos los paraleos
las proxima clases por favor repase practicando en su hogar en el mapa y el texto.

mañana lunes 19 lección escrita lleve los mapas.
links para obtener el mapa mudo con división política de América Central
http://aulascpes.files.wordpress.com/2010/07/trabajar-con-mapas.pdf
http://d-maps.com/pays.php?num_pay=118&lang=es
https://www.google.com.ec/search?q=mapa+politico+de+centroamerica+para+colorear&sa=X&tbm=isch&tb&biw=1366&bih=643&sei=lUILUsnYGKv82gXx0oHYBw
lo copia lo amplia siempre y cuando no lo deforme lo imprime y lo guarda en el portafolio para la lección escrita

12 de agosto.


COMENTARIOS DEL VIDEO MAYA

martes, 30 de julio de 2013

CLAVES PARA SER UN BUEN ESTUDIANTE

  1. Asistir puntualmente a todas las clases
  2. Tener actitud positiva frente a las clases. Recuerda dejar todos tus problemas atrás y concentrarte en lo que te expliquen.
  3. Tomar apuntes de vital importancia. Puede que la memoria falle alguna vez.
  4. En caso de no entender el tema de clase, no dudar en preguntar al maestro o ayudante porque si no le preguntas no sabrás como hacer  
  5. Leer diariamente para estar listo si toman una prueba. Sabemos que a muchos profesores o docentes les gusta la idea de las pruebas o exámenes sorpresa. 
  6. Estar actualizado de lo que pasa en el mundo. No es solamente un buen tema de conversación, además prueba que te preocupas por tu entorno y así podrás practicar a diario tu nivel de comprensión.
  7. Estudiar para todos los parciales. Programa con anticipación tus horarios para así, de manera equitativa, puedas estudiar antes y no una noche antes. 
  8. Nunca pensar negativo y nunca darse por vencido. Si no obtuviste las calificaciones que pensabas en alguna prueba, o fallaste al escoger alguna respuesta ten en cuenta que para la próxima deberás estudiar mas o concentrarte de mejor manera.
  9. No distraerse con los amigos hablando cosas que no te ayudaran en un futuro y no dejes que te lleven a cometer graves errores que te afectaran mucho. Deja los momentos de charla y juego para los recreos o recesos entre clases, es la mejor manera de estar atento en clase.
  10. Dedicarle al estudio el tiempo necesario sin distracción. No tengas un televisor, radio o computadora cerca si es que no va a ayudarte en lo que tengas que estudiar.  
  11. Tener todo lo necesario al momento de estudiar y así no hay necesidad de ir en busca de cosas que nos roban la concentración. Antes de hacerlo asegúrate de tener todo cerca; incluye agua, papeles, bolígrafos, lapiceros, resaltadores, libros y todo lo que necesites.

GEOVANY COBO.


               
          

ORACION PARA SER UN BUEN ESTUDIANTE

Señor recuèrdame con frecuencia,  la obligaciòn que tengo de estudiar.
Hazme responsable:
Que santifique mi trabajo de estudiante.
Que prepare bien mi misiòn en la vida.
Que sepa agradecer el privilegio de poder estudiar.
Que me capacite a conciencia.
Que haga rendir mi juventud.
Que consiga una buena cosecha en mi inteligencia.
Dame humildad para echarme en cara la negligencia con que cumplo a veces mis tareas.
Dame valentìa y constancia para aprovechar todos los intantes en el estudio.
Ensèñame a estudiar con mètodo, a leer con reflexiòn, a consultar a los que saben màs para, el dìa de mañana, ser ùtil a mis hermanos y un verdadero dirigente de la humanidad.


lunes, 22 de julio de 2013


LECTURA DE REFUERZO PARA LOS NOVENOS D,E,F,
Cuenta una historia que un hombre trabajaba en una planta empacadora de carne en Noruega.

Un día, terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; se cerró la puerta con el seguro y se quedó atrapado dentro del refrigerador. Golpeó fuertemente la puerta y empezó a gritar, pero nadie lo escuchaba.

La mayoría de los trabajadores se habían retirado ya a sus casas, y era casi imposible escucharlo por el grosor que tenía esa puerta.
Llevaba cinco horas en el refrigerador al borde de la muerte. 
trabajo, atrapado,puerta,refrigerador, muerte,guardia, saludoDe repente se abrió la puerta. 
El guardia de seguridad entró y lo rescató.

Después de esto, le preguntaron al guardia: “¿A qué se debe que se le ocurrió abrir esa puerta, siendo que no es parte de su rutina de trabajo?”.
Él explicó: “Llevo trabajando en ésta empresa 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día, pero él es el único que me saluda en la mañana y se despide de mí en las tardes. El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible”.
“Hoy me dijo ¡Hola! a la entrada, pero nunca escuché: ¡Hasta mañana!”.

“Yo espero por ese hola, buenos días, y chau o hasta mañana cada día. Sabiendo que todavía no se había despedido de mi, pensé que debía estar en algún lugar del edificio, por lo que lo busqué y lo encontré.


domingo, 21 de julio de 2013

LECTURA PARA LA CLASE DE MAÑANA  LUNES 22 DE JULIO

Período Precerámico

ECUADOR ANTIGUO (PARTE II)
El Precerámico (o Paleoindio) y el Formativo son fases que equivalen al Paleolítico y Neolítico del viejo mundo, los lectores se preguntarán ¿Porqué no utilizar la misma denominación del viejo mundo?, la razón muy fácil, en Europa, Asia y África el Paleolítico fue una fase (sumamente larga) en la que existió una evolución física del ser humano (desde el Australopitecus hasta el Homo Sapiens u hombre moderno), como en el nuevo mundo no hubo una evolución de este tipo para evitar confusiones no se denomina a esta fase Paleolítico sino Precerámico o Paleoindio. Sin embargo a final de cuentas, la última fase del Paleolítico del viejo mundo (llamada Paleolítico Superior) es similar en practicamente todo al Precerámico (Ecuador) o a la Fase Arcáica (Perú).

Y en este punto cabe destacar que inclusive la nomeclatura del Ecuador no es similar a la del Perú, ya que si bien en el Ecuador la denominada fase Precerámica se caracteriza por sociedades nómadas, en cambio en el Perú durante la última parte de la era Precerámica existen civilizaciones y pueblos, por ello en el vecino país a la época de sociedades nómadas la llaman Arcáica.

Caral-Supe, civilización precerámica del Perú hizo la primera ciudad de América


Precerámico o Paleoindio

Esta época se extiende desde el 10,000 a.C. hasta el 3,600 a.C., de las sociedades de esta era tenemos vestigios en lugares como El Inga, Chobshi, Cubilán y Las Vegas.

La cultura más estudiada y que más vestigios a dejado en esta etapa es la Cultura Las Vegas y de esta hablaremos principalmente, estas sociedades primitivas se caracterizan por ser nómadas, las mujeres son recolectoras mientras que los hombres son cazadores y pescadores, la gente utilizó la madera para crear armas tales como lanzas y sus puntas eran de obsidiana, también utilizaron otros elementos como los huesos y las conchas. Una característica especial de esta cultura es que utiliza ya el Spóndylus (Mullu) para la elaboración de collares y otros utencillos.
"Amantes de Sumpa" vestigios de un tumba de Las Vegas

En una etapa tardía del Precerámico, en la cultura Las Vegas, se puede apresiar al menos una semi-sedentarización (si es que no es ya sedentarización), algo que se ve reflejado en el hecho de que se han encontrado dentro utencillos de hace 6,500 años (4,500 a.C.) rastros de maíz, este insólito hecho ha llevado a pensar que esta cultura ya manejaba una incipiente domesticación de las plantas. La precocidad de esta cultura ha hecho que investigadores de todo el mundo pongan su interés en sus estudios, los cuales por desgracia son muy pocos.

Desde el 4,500 a.C. hasta el 3,600 a.C. se da una fase de transición entre el Precerámico y el Formativo, esto se debe a que nuevos descubrimientos propios del Neolítico trajeron consigo la aparición de nuevas formas de vida y nuevos asentamientos, así nacerían ya para el 3,600 a.C. las primeras aldeas. Esta fase de transición equivaldría al Mesolítico del viejo mundo.